|
INVESTIGADOR |
|
ISIDRO |
|
|
¿Habéis
hecho inmersiones nocturnas? ¿Sí?
Entonces seguramente habréis observado el
maravilloso espectáculo de la fotoluminiscencia
del plancton cuando habéis apagado el foco,
y habéis removido el agua de vuestro alrededor.
El plancton está formado por infinidad de
animales y plantas, normalmente microscópicos,
que se desplazan por todos los mares y océanos
gracias a las corrientes marinas. Constituye la
base de la pirámide alimenticia de todo el
ecosistema marino
Hoy en día es evidente la importancia del
plancton en todo el ecosistema marino, pero se trata
de un descubrimiento relativamente reciente.
El descubrimiento
En el año 1828 un cirujano y naturalista
aficionado del ejército británico
llamado J. Vaughan Thompson, construyó una
red para pescar especimenes de cangrejos de los
cuales estudiaba las etapas primitivas de su vida.
Se trataba de un recipiente colocado en el extremo
de una pequeña red cónica de gasa
fina.
Al utilizarla descubrió que el recipiente
salía con una concentración de vida
microscópica que flotaba en las aguas marinas.
Se trataba de una forma de vida que los biólogos
no habían observado hasta entonces: el plancton.
Gracias a la utilización de esta red, Thompson
hizo un descubrimiento inesperado: los percebes
que hasta entonces eran clasificados como moluscos
a causa de su concha calcárea, eran, en realidad,
crustáceos pues sus larvas eran muy parecidas
a las de los cangrejos.
De todas maneras, normalmente se atribuye el invento
de la red para pescar plancton a un naturalista
alemán llamado Johannes Müller, el cual,
no la empezó a utilizar hasta 1844.
Hacia a finales del siglo XIX se inventó
la palabra plancton (organismos arrastrados por
las corrientes) para designar esta nueva agrupación
de vida marina, que juntamente con los dos grupos
que se conocían hasta entonces: el necton
(organismos que nadan) y el benthos (los que viven
en el fondo del mar) dio lugar a nuevos conceptos
en la agrupación ecológica de los
animales marinos.
Los investigadores, para delimitar las recolecciones
de plancton a una determinada profundidad, idearon
más tarde un método para cerrar la
red a la cota deseada, antes de subirla a la superficie.
Con este sistema se consiguió una idea clara
de la distribución del plancton tanto en
profundidad como horizontalmente; y los resultados
evidenciaron que esta distribución iba ligada
íntimamente a la temperatura del agua. Asimismo
se descubrieron las migraciones verticales diarias
del plancton, pues muchos de ellos evitan la luz,
dirigiéndose hacia el fondo durante las horas
solares, y ascendiendo durante las horas nocturnas. |
|
LAS
MIGRACIONES VERTICALES
Comparado
proporcionalmente con la longitud de su cuerpo,
el movimiento mas sorprendente dentro de los invertebrados
son las migraciones verticales del plancton
Aunque lo realizan organismos muy diferentes,
la mayoría de especies implicadas en este
movimiento son larvas o individuos adultos de
crustáceos. Son normales movimientos de
50 a 150 metros, pero existen desplazamientos
del orden de 300 o 400 metros, protagonizados
por ciertos crustáceos batipelágicos.
Las migraciones verticales
Comparado proporcionalmente con la longitud de
su cuerpo, el movimiento mas sorprendente dentro
de los invertebrados son las migraciones verticales
del plancton
Aunque lo realizan organismos muy diferentes,
la mayoría de especies implicadas en este
movimiento son larvas o individuos adultos de
crustáceos. Son normales movimientos de
50 a 150 metros, pero existen desplazamientos
del orden de 300 o 400 metros, protagonizados
por ciertos crustáceos batipelágicos.
Tal y como he citado anteriormente, la luz es
el principal factor determinante de estas migraciones,
pero se ha demostrado que también influyen
la fuerza de la gravedad, y la variación
de presión según la profundidad.
Los organismos planctónicos que reaccionan
de esta manera a la luz, lo hacen de tres maneras
diferentes. En primer lugar manifiestan una respuesta
a la luz dorsal que los orienta correctamente
según la vertical "fondo-superficie".
En segundo lugar, una respuesta fototáctica
hace que el cuerpo del animal se posicione de
tal manera que le permita moverse hacia arriba
o hacia abajo según su voluntad. Y finalmente,
otra respuesta fototáctica provoca una
disminución de la actividad natatoria cuando
aumenta la intensidad lumínica.
Parece ser que estos movimientos son efectuados
para aprovechar al máximo la velocidad
de las corrientes que los dispersarán sobre
distancias considerables.
|
|
RECURSO
BÁSICO
La
principal fuente de alimentación en los
ambientes acuáticos (tanto en el mar como
en las aguas dulces), la constituye el fitoplancton.
El fitoplancton está formado por vegetales
verdes microscópicos, diatomeas y flagelados,
que flotan en las capas superiores del agua para
recibir la luz suficiente para realizar la fotosíntesis
Los organismos fitoplantónicos constituyen
la alimentación directa del zoopláncton,
constituida por pequeñísimos animales
(muchos de ellos no son nada más que fases
larvarias de animales bien conocidos por todos
los submarinistas). De hecho, casi todos los grupos
de animales marinos explotan este recurso alimenticio
en alguna fase de su desarrollo, y recordemos
que muchos de los más grandes habitantes
del mar se alimentan exclusivamente de este "maná".
La importancia del fitoplancton para la vida animal
marina es comparable (cuando menos) a la del revestimiento
vegetal de la tierra; pues además del recurso
alimenticio que comporta, elimina el anhídrido
carbónico y oxigena el agua. Las células
vegetales retiran la materia mineral disuelta
en el mar, particularmente los nitratos y los
fosfatos, y la transforman en protoplasma. Las
células vegetales son tan ávidas
que se llega a pensar que esta materia mineral
esencial se encuentra presente en más cantidad
en los cuerpos de animales y plantas que disuelta
en la misma agua.
|
|
|
|