AUTORA
ALMU

 

Los beneficios de la actividad acuática y el buceo. VOL 1.

Todo el mundo ha escuchado alguna vez que la actividad acuática es buena para la salud, sin embargo, esta afirmación no es tan categórica como se escucha. Efectivamente los beneficios del medio acuático son muchos para nuestra salud, pero también el trabajo en el agua puede ser perjudicial si realizamos un mal gesto o no tenemos en cuenta algún tipo de lesión que podamos tener.
Lo que voy a intentar con este escrito es ver resumidamente cómo podemos sacarle el máximo provecho al medio acuático y a la vez mejorar nuestra calidad de vida, teniendo cuidado con las lesiones ya existentes, evitando lesiones nuevas y mejorando la condición física.
Quiero que quede claro que yo no he realizado ningún estudio científico referente a todo esto, pero sí he leído acerca de todos estos temas y, sobre todo, he experimentado alguno de ellos. Con ello quiero decir que puedo estar equivocada y que lo que escribo aquí es mi opinión personal y no los resultados de un estudio.

Primeramente voy a explicar todos los beneficios que tiene nadar, caminar o moverse en el agua y ver las diferencias que existen con respecto al buceo. Hablaré también de cómo influye el buceo en algunas patologías, os daré una tabla de estiramientos postbuceo y una serie de ejercicios para mejorar la condición física.
Son temas muy extensos donde se podrían escribir páginas y páginas, pero voy a intentar resumirlo todo lo que pueda aunque no sea fácil.

VENTAJAS DEL MEDIO ACUÁTICO: caminar, nadar o moverse en el agua.

1. Mejora la respiración y aumenta el volumen cardíaco un 30%. Cuando los pulmones están sumergidos, el incremento de la presión hidrostática dificulta la respiración. Respirar e hinchar los pulmones contra la presión del agua ayudará a maximizar el volumen pulmonar. A mayor profundidad, mayor presión del agua y mayor mejora pulmonar.

2. Mejora la circulación sanguínea y disminuye inflamaciones. El incremento de la presión ayuda a la circulación venosa y contribuye a la reducción de edemas. La circulación del agua alrededor nuestro masajea los músculos y provoca un efecto relajante siempre y cuando la temperatura del agua sea a partir de 28º C. Sin embargo, con el traje de neopreno puesto es más complicado notar ese efecto relajante del agua sobre nuestro cuerpo y más cuando el traje es un 7mm, pero sí que existe una disminución de las inflamaciones gracias a la presión del agua.

3. Disminución de la presión intervertebral. La flotabilidad horizontal libera la columna de presiones entre un 70 y un 90% dependiendo de la profundidad. Pero en el caso del buceo, el hecho de llevar la botella y los plomos, por pocos que sean, sobrecargan toda la musculatura de la espalda. Por tanto, cualquier patología que se padezca en la espalda se verá agravada por el hecho de bucear con la botella, pero siempre hay truquillos para intentar que la lesión no vaya a más. Más adelante hablaré de ellos.

4. Se trabajan todos los músculos. Cualquier movimiento que hago en el agua produce una respuesta de ésta y una repercusión en el entorno (turbulencias), lo que repercute en mi estabilización postural. Por tanto, cada movimiento que haga requiere el trabajo del músculo implicado en dicho movimiento y de todos los músculos estabilizadores de cuerpo. Si a esto le añadimos que tengo que soportar el peso continuo del equipo de buceo, os podéis hacer una idea de la gran sobrecarga muscular que se produce con nuestro deporte.

5. Mayor movilidad articular. La ausencia de gravedad (y por tanto de peso corporal) y la ayuda de la flotabilidad provoca un mayor rango de movimiento articular. Sin embargo, todo esto se ve anulado en el momento en que nos ponemos un traje de neopreno. A mayor grosor del traje menor rango de movimiento nuestro.

6. No existe peligro de lesión ni de impacto. Permite la rehabilitación tras una operación. Muy útil en tercera edad. La ausencia de gravedad evita la sobrecarga de peso y por tanto las lesiones por impacto, pero no evita las lesiones por sobrecarga anteriormente citadas.

7. Confianza. A nivel psicológico se produce una gran confianza porque perder el equilibrio en el agua y caer no duele como en tierra. En el buceo, conseguir ese nivel de confianza en mucho más difícil por la lámina de agua que tiene el individuo sobre su cabeza.

8. Disminuye la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca. El ejercicio en el agua disminuye la frecuencia cardiaca cuando la temperatura es entre 18 y 25ºC. A temperaturas superiores a esa, la frecuencia cardiaca es igual a la que tendríamos si trabajásemos en tierra. Respecto a la presión arterial disminuye cuando estamos en el agua aunque no realicemos ejercicio. En el caso del buceo no siempre es así ya que influyen otros factores: miedo, cargar la botella, sujetarse fuerte a una roca por corriente, etc (mirad el apartado de Presión Arterial más abajo)

9. Relajación de la musculatura posterior y tonificación de la anterior. En el agua se relaja toda la cadena muscular posterior que tanto se trabaja en tierra: gemelos, isquiotibiales, lumbares, piramidal, psoas y cervicales posteriores. Y se tonifica la cadena anterior: abdominal y cervical anterior. En el buceo no existe relajación de ningún músculo por todo el equipo que llevamos encima.

10. Mayor gasto calórico. El cuerpo intenta mantener la temperatura a base de la quema de grasas, por tanto, el gasto calórico es mayor que en tierra. Mucho más acentuado es en el caso del buceo donde las temperaturas son menores que en la piscina.

11. El corazón trabaja en mejores condiciones. La posición horizontal del cuerpo hace que la sangre llegue más fácilmente a todos lados y facilita el retorno venoso, por tanto el corazón trabaja menos y en mejores condiciones.